Senderismo

Ruta del Parque Natural de los Calares del Río Mundo

La Universidad Popular de Pozuelo de Calatrava, dependiente de la Concejalía de Cultura y Juventud, ha programado para el sábado, 15 de abril de 2023, una jornada de senderismo que discurrirá por la “Ruta del Parque Natural de los Calares del Río Mundo”.

La jornada comenzará con salida a las 7:00 horas desde la Plaza de España de Pozuelo de Calatrava para desplazarse hasta el inicio de la ruta que tendrá una distancia de 18 kilómetros, con una dificultad media y un desnivel de 450 metros. Se prevé cubrir dicha distancia en un tiempo aproximado de 5 horas.

Para poder participar en esta jornada de senderismo es imprescindible inscribirse en el Área de Cultural (Biblioteca Municipal) y abonar la cuota de 15€.

Se recomienda llevar ropa y calzado cómodo, agua y algo de comida, y es aconsejable gorra, prismáticos, bastón para andar y demás utensilios de senderismo.

Inicio de la Jornada de Senderismo

Pondremos rumbo en esta ocasión a nuestra vecina provincia de Albacete concretamente a la sierra de Alcaraz y del Segura y esperamos disfrutar de un paisaje majestuoso como es el Calar del río Mundo.

El recorrido que realizaremos por este maravilloso espacio natural partirá del restaurante Laminador. Desde allí tomaremos un camino que nos acercará a la piscifactoría. Alcanzaremos el cordel de Andalucía por donde discurre el GR-66. Llegaremos al río Mundo y lo cruzaremos por el paso de la Viga, para seguir su curso aguas arriba, entre un bosque de ribera y de pinos, hasta alcanzar su nacimiento en el espectacular paraje del Calar del Río Mundo. Una vez hayamos disfrutado de este fabuloso espectáculo por las pasarelas hasta lo más cerca posible del nacimiento, ascenderemos suavemente hasta el puerto del Arenal. En este punto del recorrido llevaremos un total de 11 kilómetros. Aquí, quien lo desee, podrá bajar hasta el pueblo de Riópar en el autobús y aquellos que lo deseen continuaremos el recorrido, ahora cuesta abajo, de unos 7 kilómetros hasta Riópar, pasando por el Campamento Juvenil San Julián.

El Parque Natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima es un espacio natural protegido desde el año 2005 por la JCCM, situado al suroeste de la provincia de Albacete. Abarca un terreno montañoso y abrupto marcado por varios cursos de agua que han erosionado los calares y creando paisajes kársticos de gran belleza. Se extiende por un total de 19.192 ha. entre los municipios de Cotillas, Molinicos, Riópar, Vianos, Villaverde de Guadalimar y Yeste. Se haya constituido por los parajes denominados Calar del Mundo, Calar de En Medio, Chorros del río Mundo, Poljé de la Cañada de los Mojones, Sierra del Cujón y Calar de la Sima. Aparte de su valor geológico, es de suma importancia su gran variedad florística y faunística.

La cubierta vegetal de la zona refleja una riqueza peculiar. Se citan en Los Chorros 51 endemismos ibéricos y 25 ibero-africanos. Grandes bosques de pino Negral y pino Laricio tapizan el valle y los alrededores. En las laderas aparecen de una manera dispersa otros árboles, como quejigos, encinas, servales y arces menores, acompañados de arbustos como espinos albares. Existen  lugares en las que una mayor humedad y un microclima diferente, como es el del desplome de Los Chorros, que favorecen la aparición de especies relícticas propias de áreas más septentrionales, como son: el tejo, el acebo, el avellano y varias especies de helechos. En las fisuras de las rocas salpicadas de agua aparece la grasilla, planta carnívora de vistosas flores azules. En el fondo del valle, cerca del curso del agua, como en El Charco de las Truchas, aparece una comunidad de plantas diferentes. El dosel arbóreo está aquí constituido por fresnos de hoja estrecha y olmos de montaña, acompañados por plantas trepadoras: Hiedras, clemátides y madreselvas entrelazan sus tallos con los de los árboles, ofreciendo un aspecto casi selvático.

Todo este diverso mundo vegetal soporta una completa comunidad animal rica y variada. Se han localizado 68 especies de aves, entre las que destaca: el águila real, la perdicera, cuervos, chovas piquirrojas, aviones roqueros, buitres leonados, halcón peregrino, cernícalo común, vencejos comunes y reales. Se han localizado 30 especies de mamíferos, siendo el de mayor número de variedades el de los murciélagos. Otros también llamativos son: las musarañas, erizos, rata de agua, ratones, ardillas, lirones, topos, liebres y conejos. También se ve con frecuencia la cabra montesa, el muflón, el jabalí, el gato montés, el zorro, la comadreja, el turón, las ginetas y garduñas. Reptiles como la lagartija de Valverde, lagarto ocelado, lagartijas como la ibérica, la colilarga y las cenicientas, como asimismo las salamanquesas, culebrillas ciegas, la víbora hocicuda, bastarda, la de escalera, herradura, la culebra de agua, la viperina, la de cogulla y la culebra lisa, destacan entre las 17 especies localizadas en estos parajes. La trucha común se observa con frecuencia en todo el Río Mundo, especialmente en el Charco de las Truchas, y muy ligado a las aguas, la rana común, la salamandra y el tritón jaspeado, junto con el sapo común, el corredor y el moteado alegran los paseos por los márgenes del río.

Es, en este espacio natural, donde ven la luz las aguas del río Mundo y lo hacen de una manera realmente espectacular. La cascada de más de 300 m. de altitud que forma el agua al precipitarse al vacío es una de las más bellas de cuantas jalonan la geografía española. Además, la red de galerías y cavernas con más 40 Km en su interior y más 85 cavidades exploradas, captan el agua que posteriormente aparece por la cueva, y que presenta un régimen de funcionamiento irregular y no bien conocido, que da lugar al fenómeno conocido como “el reventón”. Esto no es otra cosa que el brusco y enorme aumento del caudal de salida, que da la impresión de que, en efecto, la cueva ha reventado. Tras precipitarse el río al vacío forma saltos y cascadas de gran belleza, remansándose, posteriormente, en cristalinas pozas, formando lo que las gentes de la comarca denominan, “Las Calderetas”.

Riopar: Los primeros indicios de la existencia de habitantes en Riópar lo encontramos en el yacimiento neolítico de La Marija, al pie de Riópar Viejo, que, al parecer, fue un asentamiento hasta la cultura del bronce inicial. Desde éste, ya en plena Edad del Bronce, surgió el poblado de Riópar Viejo, que ya ha estado habitado ininterrumpidamente por todas las culturas posteriores: bronce, romanos, visigodos, islámicos y castellanos, hasta su despoblamiento con la muerte del último habitante, en el año 1.995. A partir de 1.999 vuelve a tener dos vecinos y, en el año 2000, son ya cuatro los vecinos establecidos en el núcleo. Paralelamente a este despoblamiento, a partir de febrero del año 1.772 se crea en el valle la primera fábrica de producción de latón de España. Poco a poco, a lo largo de estos dos siglos, el abandono del viejo Riópar se ve compensando con el poblamiento de las Fábricas de San Juan de Alcaraz que, por decreto del Consejo de Ministros, pasa a llamarse a principios de los 90 Riópar o Riópar Nuevo. El primitivo enclave, origen del actual y más antiguo, pasa a ser Riópar Viejo.

Author: Ayuntamiento Pozuelo de Calatrava

Compartir Este Artículo


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies