Calle Miguelturra
La Inesperada se localiza en el término municipal de Pozuelo de Calatrava (Ciudad Real), al nordeste de su casco urbano. Ocupa una superficie de 51’55 ha y se encuentra a una altitud de 624 m.s.n.m. Desde el punto de vista hidrográfico nos encontramos en la cuenca del río Guadiana.
Es una laguna salina de aguas estacionales. Se trata de una depresión cerrada, de origen pseudokárstico, limitada tanto por el norte como por el sureste por do cráteres de explosión con sendas orlas de materiales volcánicos. Por tratarse de una laguna salina tiene interesantes comunidades vegetales halófilas y marginales de gran interés botánico. Acoge una importante comunidad de aves limícolas reproductoras y durante la invernada a un número relevante de anátidas de superficie. Es también un lugar de tránsito de otras especies migratorias. Las comunidades de aves tienen grandes variaciones interanuales, fruto de la fluctuante climatología de la zona. En situaciones de alta tasa de recarga y niveles hídricos excepcionales, aumentan extraordinariamente las poblaciones de anátidas. En situaciones de sequía, y con mínima columna de agua, puede no haber ninguna ave en la laguna.
Región biogeográfica: Mediterránea
Sistema de regionalización biogeográfica: Se aplica la división establecida en el art. 1 de la Directiva de Hábitats (92/43/CEE)
Estructura Geológica y Geomorfológica
Desde el punto de vista geológico la laguna del Prado se encuentra en el área de transición entre la Llanura manchega al N y el Campo de Calatrava al S. La dilatada planicie de la Llanura manchega es producto de la sobreimposición de dos superficies de erosión, una superior y otra inferior, que culminan en unas costras calcáreas laminares y de diferente espesor según el área. En cuanto al Campo de Calatrava su fisiografía se caracteriza por la sucesión de sierras y depresiones. Las sierras, generalmente presentan orientaciones NE-SW y E/NE-W/SW, y están constituidas por materiales paleozoicos de naturaleza predominantemente cuarcítica, frente a las depresiones que aparecen rellenas de materiales pliocenos y cuaternarios. Junto a esto, uno de los rasgos más destacados del Campo de Calatrava es la abundancia de restos volcánicos: antiguos cráteres y edificios volcánicos que dan lugar a depresiones cerradas y a cerros de contornos circulares característicos del paisaje del Campo de Calatrava. En concreto, la laguna de Pozuelo es una depresión cerrada, de origen pseudokárstico, esto es, producto de la disolución de los potentes paquetes de yesos pliocenos que subyacen a la costra calcárea plio-pleistocena. Dicha depresión está limitada tanto por el norte como por el sureste por dos cráteres de explosión con sendas orlas de materiales volcánicos. Litológicamente el vaso de la laguna está formado por depósitos de limos y arcillas de colores grises, cuya composición mineralógica es de un 70% de yeso y un 30% de dolomita, cuya edad es Holocena. Respecto a la morfología actual de su vaso, hay que señalar que su localización inmediata al núcleo de población ha hecho que se viera afectado por el vertido de basuras y escombros, estando su orilla sur y sureste colmatada en su mayor parte.
Hidrología
La laguna del Prado es salina y de aguas estacionales, siendo su principal fuente de aportes las precipitaciones (tanto directas sobre su vaso como las recogidas en su cuenca). La profundidad máxima es aproximadamente de 30 cm, quedando completamente seca durante el verano. Desde el punto de vista físico-químico sus aguas se caracterizan fundamentalmente por el alto contenido en sales y su pH muy alcalino, siendo definidas como clorurado-sulfatado-sódicomagnésicas.
Climatología
El clima del Campo de Calatrava es mediterráneo, con una acusada continentalidad. La temperatura media de la serie 1931-75 en la estación de Ciudad Real es de 14’3º C, dato que contrasta fuertemente con los 44’2º C de máxima absoluta y los -13’8º C de mínima. La precipitación media de la misma serie es de 438’8 mm. Sin embargo, este valor medio no puede hacernos olvidar que uno de los rasgos más significativos del clima que estamos tratando es la irregularidad en la distribución, tanto anual como interanual, de las precipitaciones, siendo quizá el dato más destacado la acusada aridez estival. Un factor clave en la dinámica de los humedales es la coincidencia de esta aridez estival con el período de máximas temperaturas, lo que genera un fuerte déficit hídrico ya que en estas fechas los valores de evapotranspiración potencial medio oscila en torno a los 158’8 mm de julio y los 141’6 mm de agosto, circunstancia que condiciona fuertemente el régimen estacional de los humedales de dicha comarca.
Vegetación anual pionera con Salicornia y otras de zonas fangosas o arenosas #Salicornion patulae#.
Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Arthrocnemetalia fructicosae) +Suaedetum braun-blanquetii+.
La vegetación presente es la de una típica laguna salina, con interesantes comunidades halófilas. Con anterioridad a la protección de la laguna por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la mayor parte de la orilla E estaba cubierta por el basurero municipal. En la orilla Norte hay que destacar la presencia de un denso pinar de pino carrasco Pinus halepensis fruto de una antigua repoblación llevada a cabo en 1960.
En primavera, la catena de vegetación desde la zona de máxima columna de agua hacia las orillas es:
Entre las aves, destaca por su interés la comunidad de limícolas reproductoras, donde se pueden señalar la cigüeñuela Himantopus himantopus (hasta 60 parejas), la avoceta Recurvirostra avosetta (hasta 80 parejas), el chorlitejo patinegro Charadrius alexandxinus (hasta 60-70 parejas), el chortitejo chico Charadrius dubius y el charrancito Sterna albifrons. Durante la invernada acoge a un número relevante de anátidas de superficie. Encontrarnos así al ánade silbón Anas penelope, la cerceta común Anas crecca, el pato cuchara Anas clypeata y el ánade rabudo Anas acuta. Al igual que en otras lagunas manchegas, parte de su interés reside también en ser un lugar de tránsito durante las migraciones de otras especies, sobre todo de cerceta carretona Anas querquedula, correlimos gordo Calidris canutus, correlimos menudo C. minuta, correlimos zarapitín Calidris ferruginea, correlimos común Calidris alpina, combatiente Philomachus pugnax, aguja colinegra Limosa limosa, archibebe oscuro Tringa erythropus, archibebe común Tringa totanus, archibebe claro Tringa nebularia y andarríos bastardo Tringa glareola. Importante invernada de Pato cuchara. Presencia en invernada, cada vez mayor de Tarro blanco. Cría de una colonia en aumento de Gaviota reidora. Presencia habitual en invernada de flamenco.
La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha es propietaria de 50 ha, adquiridas en 1987. El resto es propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava y de vecinos de la localidad.
En 1987 la laguna fue adquirida por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, siendo acometidas las obras de limpieza y restauración de las márgenes más alteradas. En la actualidad, su perímetro ha sido cercado para impedir el vertido de escombros y basuras, y se ha eliminado el vertido de las aguas residuales urbanas. Fuera de su perímetro los usos del suelo no han variado en las últimas décadas siendo fundamentalmente de vid, olivo y cereal de secano. Desde 1991 ha comenzado un cultivo de regadío en las proximidades de la laguna que sin duda afectará a sus niveles freáticos.
Deportes
Educación / Cultura
Festejos
Infancia / Juventud
Seguridad
S.Sociales / Sanidad
Turismo
19 abril, 2025
14 abril, 2025
13 abril, 2025