926 840 341

contacto@pozuelodecalatrava.es

De lunes a viernes 08:00 - 15:00h.

Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava

Servicios al ciudadano

Festejos

Romería Virgen de los Santos

La romería más antigua se celebraba el día 8 de septiembre, aunque por falta de fiestas locales se decidió pasarlo al primer fin de semana de septiembre, y acuden centenares de personas para ofrecer sus promesas a la Virgen. En el mes de mayo se fomentó otra romería, al salvarse el pueblo de la epidemia del cólera que se celebra el primer domingo de este mes. Es característico también el segundo fin de semana de mayo celebrar la llamada Misa de la justicia a la que acuden las autoridades y después se hace una comida en la que se invita a todo el pueblo, en conmemoración a las que se realizaban antiguamente a la justicia (las autoridades de la época).

Tanto en las fiestas de mayo como en las de septiembre es tradicional la ofrenda floral a la patrona, en la que sobre todo los niños de Pozuelo ofrecen sus ramos a la Virgen de los Santos vestidos con el traje regional manchego.

Es tradicional que durante las procesiones, a la que acuden fieles de todo el Campo de Calatrava, se hace un alto en un almendro, lugar donde la tradición dice que se apareció la Virgen, volviendo la imagen a Pozuelo y haciendo una súplica pidiendo por todos los devotos de la Virgen.

La imagen de la patrona visita Pozuelo de Calatrava una semana cada tres años, normalmente en el mes de octubre.

Romería del Campo de Calatrava conocida y de gran prestigio. Es una romería a la asisten muchos romeros, devotos de la Sagrada Imagen. Muchos visitantes procedentes de pueblos próximos como Calzada de Cva., Aldea del Rey, Ballesteros de Cva, Bolaños de Cva., Almagro, Valenzuela de Cva, Argamasilla de Cva., etc.

Tres son las romerías que se celebran en torno a Nuestra Señora de los Santos: primer domingo de mayo, que es la más concurrida, segundo domingo de Mayo, conocida como “La misa de la Justicia” y el primer fin de semana de septiembre, que fue la fiesta original, a la que se fueron añadiendo las demás. La romería de septiembre no siempre se ha celebrado el primer domingo de este mes, tradicionalmente, se celebraba el día ocho, fiesta de la Natividad de la Virgen y que fue trasladada en la década de los setenta.

Cada tres años, en Octubre, la imagen de la Virgen de los Santos se traslada a Pozuelo de Calatrava donde reside junto a todos los vecinos y es nombrada alcaldesa de la Villa. En esta semana, la Hermandad de la Virgen de los Santos, vecinos y fieles preparan una semana de actividades. El municipio se engalana para recibir a su Patrona.

Cada tres años, la patrona de Pozuelo de Calatrava, Nuestra Señora de los Santos, es trasladada desde su santuario hasta el municipio. El trayecto es de unos 14 km. y durante una semana se aloja en la localidad donde se realizan diversos actos de culto, destacando el primer día con la entrada de la Virgen en el municipio donde son muchos los fieles que acuden a recibirla; y también destaca la procesión que realiza por las calles del pueblo donde todas las calles se engalanan con un especial gusto para que la imagen se pasee por ellas.

La advocación de Ntra. Sra. María Cabeza de los Santos tiene, casi con total probabilidad, su origen en un topónimo que serviría para designar el cerro donde se enclava: Cabezo o Cabeza. El martirio de sesenta caballeros calatravos, a los que la piedad popular denominaría Santos, completaría el título de la patrona de Pozuelo. Fue construido en el siglo XVI, pequeño fuerte (de origen árabe) disputado en los tiempos de la Reconquista.

Romería Virgen de los Santos

Santuario Virgen de los Santos

Ermita de la Virgen de los Santos

La Ermita Nuestra Señora de los Santos Se remonta a tiempos de la Reconquista y se sitúa en un cerro donde había un pequeño fuerte en aquella época. Se piensa que fue construida a finales del siglo XV o principios del XVI. En cambio, la techumbre es de estilo mudéjar, estilo que se desarrolla entre los siglos XIII y XIV.

La planta es alargada, con el ábside poligonal. La antigua ermita dispondría de dos cuerpos separados por un arco fornero, y posteriormente se añadiría el tercer cuerpo, separado de los anteriores por una reja, tras la cual encontraríamos el refectorio, lugar dónde la cofradía de la Virgen de los Santos realizaría sus comidas.

Como elementos decorativos en la techumbre, nos encontramos, entre otros, ovas y dardos, motivos ornamentales de carácter clásico del Renacimiento. También hay decoración en forma de soga. Asimismo, las pinturas que adornan la ermita fueron realizadas en 1884, como agradecimiento a la Virgen por librar a Pozuelo de una gran plaga de cólera. Estas no fueron bien cuidadas, y se destruyeron y repintaron en 1993 por última vez, aunque el resultado fue bastante defectuoso. La temática de las pinturas es relativa a la Letanía Lauretana. Además, en el arco que separa las dos partes de la ermita, podemos ver las cuatro cruces de las órdenes militares.

En 1930 es construido el nuevo refectorio y el antiguo pasa a formar parte de la iglesia, pues es donde se recogen los exvotos. En el ábside se abren dos puertas que comunican la ermita con la sacristía y el camarín de la Virgen.

Ermita de la Virgen de los Santos

En cuanto al retablo, está en consonancia con el pensamiento barroco. Se busca impresionar a los fieles, por eso lo decorativo adquiere un papel fundamental. Queda patente la sensación de movimiento en este retablo, por eso, casi en su totalidad está cubierto de hojarasca. Las columnas son de estilo salomónico, y se completan con capiteles corintios. La decoración es de carácter eucarístico, entre sarmientos, hojas de parra y racimos de uva.

El santuario está rodeado de pequeñas viviendas, todas ellas propiedad de la hermandad. Son alquiladas mediante subastas y en ellas viven algunas familias por temporadas. Desde lo alto del cerro nos encontramos con vistas muy bonitas del Campo de Calatrava.

La Virgen de los Santos se encuentra situada en el retablo todo el año, excepto cuando es bajada a sus andas para las romerías. La antigua imagen fue destruida durante la Guerra Civil, siendo la actual talla de candelero y de vestir. De la Virgen antigua se conserva el Niño Jesús que está guardado en el museo, el cual fue salvado por un vecino del municipio.